Planeta en números Si el mundo fuera un pueblo de 1.000 personas, estaría formado por:
Esta lista constituye las lenguas nativas de sólo la mitad de los pobladores. La otra mitad habla Bengalí, Portugués, Indonesio, Japonés, Alemán, Francés, y otros 200 idiomas.
En este pueblo de 1.000 personas hay:
Un tercio de las 1.000 personas en el pueblo son niños y sólo 60 tienen más de 65 años. La mitad de los niños están vacunados contra enfermedades infecciosas previsibles como el sarampión y la polio. Sólo la mitad de las mujeres casadas en el pueblo tienen acceso a usar anticonceptivos modernos. Este año nacerán 28 niños. 10 personas morirán, 3 de ellas por falta de alimento, 1 de cáncer, 2 de las muertes son de niños nacidos en el año.
Una persona de los 1.000 está infectada con el virus del SIDA.
Con los 28 nacimientos y las 10 muertes, la población del pueblo será de 1.018 el próximo año.
En esta comunidad de 1.000 personas, 200 reciben el 75% del ingreso; otros 200 reciben solo el 2% del ingreso.
Sólo 70 personas de los 1.000, poseen un automóvil (aunque algunos de los 70 poseen más de unautomóvil).
Cerca de un tercio tiene acceso a agua potable limpia y segura.
De los 670 adultos del pueblo, la mitad son analfabetos.
El pueblo tiene seis hectáreas de tierra por persona, 6.000 en total, de los cuales:
El bosque está declinando rápidamente; el terreno baldío está aumentando. Las otras categorías de terreno están más o menos estables.
El pueblo distribuye 83% de su fertilizante al 40% de su tierra de cultivo- que pertenece a los 270 más ricos y mejor alimentados. El exceso de fertilizante de estas tierras causa contaminación de lagos y pozos. El 60% restante de la tierra, con su 17% de fertilizante, produce el 28% de alimento en granos y alimenta al 73% de la gente. El término medio de la producción de grano en esa tierra es un tercio de la cosecha lograda por los pobladores más ricos.
En este pueblo de 1.000 personas hay:
El pueblo tiene un presupuesto total cada año, público y privado, de $ 3 millones
– $ 3.000 por persona si se distribuye equitativamente.
Del total de los $ 3 millones:
$ 181.000 va para armamento y guerra
$ 159.000 para educación
$ 132.000 para salud
El pueblo ha enterrado armas nucleares, con suficiente poder explosivo, como para volarse a sí mismo muchas veces. Estas armas están bajo el control de sólo 100 de las personas.
Los otros 900 están observándolos con profunda ansiedad, preguntándose si pueden aprender a llevarse bien con ellos; y si es así, si podrían estallar las armas de todas maneras, debido a un error o descuido técnico; y si alguna vez deciden desmantelar las armas, en qué parte del mundo van a deshacerse de los materiales radioactivos con los que las armas
están hechas.
Tomado de: El Filósofo Callejero. Traducción de Sonia Muñoz. Donella H. Meadows es la autora principal de la controvertida, inquietante e influyente obra «Los límites para crecer», de donde tomamos el texto anterior. Se imprimieron 9 millones de libros, traducidos a 29 idiomas.
Tomado de: [email protected]
Son datos que nos permiten reflexionar y sacar conclusiones. Vivimos en un mundo cada día más complejo, donde nos sentimos los ciudadanos de a pie, cada vez más confusos e inmersos en una lucha desigual entre lo que llamamos «sentido común» y la autentica realidad de los hechos que acontecen a nuestro alrededor. ¿Qué podemos hacer? Pero la pregunta más dura es: ¿Qué nos dejarían hacer? ¿Qué medios tiene el ciudadano de a pie para lograr cambiar lo absurdo de un sistema global, que nos coloca en la incómoda y frustrante condición de pasivos y alineados consumidores?
Parafraseando a Viktor Flank yo diría » una humanidad en busca de sentido».
Humanidad, Reflexión, Victor Flank